Laura Varela Fallas

Costa Rica continúa ascendiendo en igualidad de género

América Latina es una región donde la igualdad de género parece ser un objetivo lejano de lograr. Desde la temprana infancia se piensa que los hombres son más iguales.  Y para preservar esta creencia se construyen instituciones que mantienen a la desigualdad entre los géneros. La brecha de género sin embargo se está cerrando a un ritmo lento pero seguro. Según un estudio reciente del Foro Económico Mundial (WEF) sobre el estado de la igualdad de género en todo el mundo, Costa Rica avanzó en el Índice de Brecha de Género.

Costa Rica ocupa el puesto 32 de 144 países en el informe del WEF, que mide la magnitud de las disparidades de género y rastrea su progreso a lo largo del tiempo. La organización apoya su evaluación en una serie de indicadores en cuatro áreas: participación económica, logro educativo, empoderamiento político y salud y supervivencia. Las puntuaciones para cada país van desde 0,00, que representa la ausencia de paridad, hasta 1,00, que representa una relación igualitaria entre géneros. Costa Rica obtuvo una valoración de 0,73. La hazaña vuela en alas de dos factores: el empoderamiento político y la educación. Esto es muy importante en un continente donde las mujeres parecen ser una ocurrencia tardía para la política.

La historia de éxito de hoy es el producto de varios siglos de lucha militante de las mujeres en la política: La vida empresarial y profesional. Varios líderes de clase mundial construyeron y continúan plantando pilares sobre los que descansa la igualdad de género de hoy en Costa Rica. Estas mujeres eran:

Emilia Solórzano Alfaro

Primera Dama de 1870 a 1882, ella era la esposa del presidente Tomás Guardia. No solo puso su peso e influencia a favor de abrir el acceso a una educación de calidad a las mujeres, sino que puso fin por sí sola a la pena de muerte y colocó a Costa Rica entre las naciones más avanzadas de su tiempo.

Isabel Carvajal

Aclamada escritora. Nació en 1887. En la década de 1930 se unió al Partido Comunista y organizó a las trabajadoras y maestras en sindicatos. Fue exiliada a México junto con otras mujeres líderes políticas y murió allí un año después. Isabel inició la lucha que duraría un siglo por la igualdad de remuneración.

Emma Gamboa

Fue la primera mujer que ingresara a un gabinete ministerial  en América Latina. Nació en San Ramón en 1901, estudió para ser maestra en la antigua Escuela Normal de Heredia y en la Universidad Estatal de Ohio en los Estados Unidos. Promovió la educación para todos y su libro de texto Paco y Lola, utilizando materias y temas costarricenses fue la herramienta de lectura estándar en las escuelas.

Laura Chinchilla

Nacida en 1959, surgió de una familia política: su padre, Rafael Angel Chinchilla, fue interventor en los años setenta y ochenta. Miembro del Partido de la Liberación Nacional, ocupó cargos como Ministra de Justicia y vicepresidenta. Su administración promovió programas contra el crimen y acuerdos de libre comercio, así como uno de sus proyectos de máxima prioridad, un esfuerzo por crear guarderías de calidad para los hijos de madres trabajadoras.

Christiana Figueres

Fue la primera secretaria ejecutiva de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, En ese cargo supervisó la ejecución del Protocolo de Kioto y el acuerdo de París sobre Cambio Climático y, si bien esta convención internacional se debilitó con la retirada de Estados Unidos, todavía rige el proceso de lucha contra el calentamiento global.

Luego está la nueva generación de mujeres líderes que son hoy abanderadas de los pioneros.

Jary Gomez Quesada

Ella es la gerente de medios de oro. Con cuatro compañías de medios exitosas bajo su supervisión, Jary es venerada por los accionistas como la creadora de valor más formidable. Las empresas bajo su dirección son los periódicos Extra y Prensa Libre, Extra-TV y Radio América.

Marilyn Batista Márquez

Nacida en Puerto Rico, donde se destacó como escritora, Marilyn vino a Costa Rica para transformar el mundo de las comunicaciones. Su despliegue profesional ha modernizado las comunicaciones corporativas y públicas, lo que le ha valido la admiración de su país de adopción.

Laura Varela Fallas

Una estrella corporativa, joven y en ascenso que cree en el desarrollo racional que no perjudique el medio ambiente mientras busca profundizar los vínculos con los mercados internacionales para su grupo de empresas que comprenden el diseño arquitectónico; financiación y colocación de proyectos inmobiliarios; emprendimientos de desarrollo ecológico y apuestas electrónicas.

Cynthia Castro

Es la embajadora mundial para la igualdad de género seleccionada por el Foro Económico Mundial. Castro obtuvo una licenciatura en Psicología en la Universidad de Costa Rica (UCR) y una maestría en desarrollo humano en la Universidad FLACSO en Argentina. Ha sido parte del programa Global Shapers del Foro Económico Mundial (WEF), que en 2014 ejecutó una reunión con el Papa Francisco y representantes del Vaticano; Castro discutió formas de superar la exclusión social y económica y entregó un documento al Papa con conclusiones sobre la igualdad de género.

Castro ahora trabaja como directora de desarrollo social en Reinventing Business for All (RBA) y sirvió en la Junta de Innovación Social del gobierno de Costa Rica.